El uso de energías renovables es un solución de alto impacto para el cumplimiento de las metas de sostenibilidad ambiental
¿Estamos a tiempo para revertir la problemática mundial de cambio climático?
Tras celebrar el acuerdo internacional de París, se estableció como objetivo realizar un análisis quinquenal de las contribuciones nacionales a la reducción de emisiones junto a la presentación de nuevos compromisos para el periodo. De tal manera, en el año 2021 los países integrantes participaron de un evento en donde se evaluaron distintos escenarios ambientales, agrupando una serie de estrategias destinadas para combatir el cambio climático. Dentro de los resultados del evento encontramos que un total de 45 países actualizaron sus planes de recorte de emisiones CO2 durante la próxima década y 24 países se comprometieron a alcanzar en 2050 la neutralidad de carbono. Tal es el caso de Perú, que mantiene su compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 40% para 2030 y convertirse en un país carbono neutral para 2050.
Objetivo ODS #7: Garantiza el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Gracias a esto, el uso de energía limpia ha comenzado a acelerarse en países de escasos recursos, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico.
La energía fotovoltaica es renovable y de fácil acceso
Actualmente en el Perú, el sector de energía representa el 30% de la distribución porcentual de las emisiones netas de gases contaminantes en el medio ambiente. En comparación, la energía solar es de fácil acceso al utilizar un recurso natural para transformar la energía en un sistema sostenible. Este tipo de energía consiste en la transformación directa de la radiación que transmite el Sol en energía eléctrica a través del uso de los paneles solares que funcionan gracias al efecto fotovoltaico.


Energía Solar para Alcanzar Metas de Sostenibilidad en Empresa
El uso de energía solar representa una alternativa sostenible para el medio ambiente y con una mejor perspectiva financiera de crecimiento a largo plazo. Dentro de los parámetros de la inversión socialmente responsable se encuentra la serie de certificaciones ambientales mencionadas a continuación.
Certificaciones que tu empresa puede obtener gracias a la energía solar:
LEED (Leadership in Energy and Environmental Design)
Es un sistema de certificación de edificios sustentables y una herramienta muy valiosa para avanzar en el desarrollo de sistemas sostenibles, que incrementa el valor de tu propiedad. Este aumento se debe a la proyección de una visión social a largo plazo, generando una reducción de impacto ambiental en las actividades diarias. De igual manera se consideran los siguientes beneficios económicos dentro del sistema: 10% a 30% en reducción de consumo de energía, 20% a 40% en reducción de consumo de agua y 20% a 40% en reducción de costos operativos.
Certificación de Huella de Carbono
Ayuda a identificar oportunidades de ahorro de costes operacionales y demuestra el compromiso de la empresa con la mitigación del cambio climático. Se brinda a través de un análisis tanto del producto como del proceso para determinar la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero. El beneficio principal es la oportunidad de comunicar a los stakeholders principales la buena gestión de recursos que utiliza la empresa. Esto sin lugar a dudas aumenta el valor de la operación empresarial.
Certificado BREEAM (Research Establishment’s Environmental Assessment Method)
El sistema incluye diversas categorías enfocadas en obtener una mejora en la rentabilidad financiera a través de los siguientes beneficios:
- Económicos: Los edificios con certificación BREEAM permiten una disminución de los costes de sus usuarios en forma de ahorro energético, consumo de agua, funcionamiento y mantenimiento y un incremento del valor del inmueble, entre otras.
- Sociales: La calidad del aire, la iluminación, vistas al exterior o niveles bajos de ruido son considerados como elementos clave puesto que suponen un beneficio en la calidad de vida y el confort de las personas que habitan o realizan su actividad en el edificio.
- Culturales: Se relaciona con un cambio en la forma de entender la construcción, promoviendo el uso sistemas sostenibles en todo el ciclo de vida de una edificación
La norma ISO 14001
Es un certificado normativo que exige a la organización generar un plan de gestión ambiental que incluya desde el planteamiento de objetivos y metas, hasta actividades de capacitación y sistemas de control. De esta manera se puede incrementar el acceso de nuevos clientes y socios comerciales, al exponer un enfoque de responsabilidad medioambiental. De tal manera aumenta el valor de la marca al garantizar una gestión óptima de los riesgos ambientales generados por la actividad empresarial.