Central Solar Atalaya: soluciones de energía renovable para la Amazonía

Central Solar Atalaya: soluciones de energía renovable para la Amazonía

Central Solar Atalaya

El acceso a la electricidad ha sido uno de los principales problemas que ha afectado a varias regiones de nuestro país y Ucayali no ha sido la excepción. Aún contando las principales fuentes de energía que abastecían a toda la zona, tanto la central hidroeléctrica de Canuja y la central térmica de Atalaya, no se generaba suficiente energía para toda la ciudad.

Ubicación

Ucayali

Potencia instalada

506 kWp

Tipo de proyecto

Microrred

Cliente

Electro Oriente

Se instalaron 1260 paneles solares de la marca Jinko Solar con una potencia de 400 W pico por cada uno, dando un resultado de 506 kWp.

También se contaron con un centro de conversión con 14 inversores de Red Fronius de 27kW cada uno se encarga de transformar la corriente continua que generan los paneles solares a corriente alterna apto para el consumo de los habitantes de la ciudad de atalaya, todo esto en un área de 10,000m2.

 

Paneles solares:

Se hizo un montaje de 1260 módulos fotovoltaicos con una potencia nominal de 400W por panel.

Los paneles Jinko Solar cuentan con estructuras de media celda, las que cumplen con la función de disminuir la resistencia de los módulos e impulsar la producción, estos también cuentan con tecnología mono PERC, que mejora el umbral de captación de radiación solar.

 

INVERSORES DE RED Fronius:

El sistema cuenta con 14 inversores de Red Fronius ECO de 27kW.

Estos inversores cuentan con gran facilidad de transporte e instalación debido a su peso ligero y tecnología SnapINverter, además de tener un sistema de montaje cómodo por la separación física de la zona de conexión y la zona de potencias.

Además, cuentan con una integración de una interfaz WLAN, lo que permite realizar un monitoreo de forma dinámica y práctica, algoritmos inteligentes de GMPP que adapta las configuraciones para darle un comportamiento óptimo en funcionamiento.

 

Integración: con la central térmica e hydro:

Una microred se conforma por varias fuentes de energía interconectadas con la finalidad de brindar energía sin ningún tipo de interrupción. Gracias a los sistemas de monitoreo inteligente las microredes son capaces de automatizarse en el cambio de fuente de energía en caso hubiese un problema, priorizando las centrales de energías renovables. Así reduciendo costos energéticos y evitando la contaminación ambiental.

Las centrales que brindan energía en Atalaya son la central hidroeléctrica de Canuja y la central térmica de Atalaya, a las que se le sumó la central Solar para así crear esta microred, la cual funcionará como un mediador y principal fuente de energía renovable, siendo apoyada por la central hidroeléctrica y utilizando como backup a la central térmica.

Este proyecto también tiene la oportunidad de ir mejorando, ya sea añadiéndole un sistema de almacenamiento, agregando paneles solas extras o conectándolo a otras fuentes de energía

 

Resultados: generación anual, ahorro en CO2:

El sistema montado en la ciudad de Atalaya tiene una generación anual de 650,000 kWh, junto con un ahorro de CO2 de 193.5 toneladas, gracias al trabajo conjunto que realiza el sistema fotovoltaico y la central hidroeléctrica en formato microred, brindando así energía segura limpia, ininterrumpida, de calidad para todos los habitantes.

El objetivo principal del proyecto es aumentar la capacidad de energìa entregada a la comunidad de Atalaya a través de la generación de energía Solar. Esto es posible gracias a las microredes que cuentan con la capacidad de de integrar y combinar las distintas fuentes de energía para el uso eficiente de los recursos energéticos. De esta forma beneficiar a los usuarios de Atalaya con energía sin problemas de cortes, contaminación ambiental y contaminación sonora.

Proyectos Similares

Central Solar Requena: acceso a energía solar en zonas rurales del Perú

Requena, ubicada estratégicamente en la región amazónica del Perú, a orillas del río Ucayali, es un importante centro económico que se distingue por su biodiversidad excepcional y su riqueza cultural. Gracias a la Central Solar de Requena, esta ciudad avanzará hacia un futuro más sostenible, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y modernizando el servicio eléctrico para 22,000 peruanos en localidades aisladas de la Amazonía.

Central Solar Tamshiyacu: energía solar en comunidades amazónicas

Tamshiyacu, un encantador pueblo amazónico en la región de Loreto, Perú, se encuentra estratégicamente ubicado a orillas del majestuoso río Amazonas. Reconocido por su papel clave en el comercio local, su impresionante biodiversidad y su riqueza cultural, Tamshiyacu avanza hacia un futuro más sostenible gracias a la energía renovable.

Central Solar Mina Chala: soluciones solares para la minería

Mina chala cuenta con un centro de control inteligente que gestiona los recursos, priorizando siempre la energía solar. A pesar de los retos que hemos enfrentado, nuestro equipo ha sobresalido en tiempos, calidad y seguridad. Esta solución energética es rápida y escalable, moderniza el sistema eléctrico y mejora la confiabilidad del suministro, lo que nos permitirá ahorrar más de 300,000 dólares al año.

¡Sus datos fueron enviados con éxitos!