Electroperú ha inaugurado la implementación de sistemas fotovoltaicos con banco de baterías en 12 centros de salud ubicados en las zonas de influencia del Complejo Hidroenergético del Mantaro, en la región Huancavelica. El objetivo de este proyecto es proporcionar un suministro de energía continua y estable, garantizando así una mejor atención sanitaria para los pobladores de las provincias de Tayacaja y Huancavelica.
La ceremonia de inauguración se realizó el pasado 2 de mayo en el Centro de Salud del distrito de Quichuas, y contó con la participación del Ministro de Energía y Minas, Ing. Óscar Vera Gargurevich; la Directora Ejecutiva del FONAFE, Econ. Lorena Masías; autoridades locales y representantes del sector salud de la región.
Energía renovable al servicio de la comunidad
El proyecto, denominado “Energía renovable para establecimientos de salud de Huancavelica”, forma parte del programa “Sinergias que Suman” impulsado por Electroperú. Su propósito es garantizar la continuidad y calidad del servicio eléctrico, el correcto funcionamiento de los equipos médicos y la conservación adecuada de insumos médicos y vacunas. De esta manera, se busca fortalecer la atención primaria en los 13 establecimientos de salud beneficiados.
«Estos sistemas de alta tecnología que hoy inauguramos permiten garantizar la energía las 24 horas en los centros de salud, asegurando así una atención médica continua para la población», destacó el Ministro de Energía y Minas, Ing. Óscar Vera Gargurevich, durante el evento.
Solución energética: tecnología de punta para un impacto sostenible
La solución energética fue diseñada e implementada por la empresa peruana Novum Solar. La instalación comprende un total de 146 módulos fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento con baterías de litio de última generación de la marca Huawei.
Se estima que estos sistemas generarán una producción anual aproximada de 101,000 kWh, lo que permitirá evitar la emisión de unas 41 toneladas de CO₂ al año.
«El tiempo estimado de recuperación del capital invertido es de 7 años, considerando los costos reales de instalación, monitoreo y supervisión. Además, los resultados económicos podrían ser aún mejores si se permitiera inyectar la energía excedente a la red y recibir una compensación justa por ella», señaló el Ing. Edwin San Román, gerente general de Electroperú, durante la inauguración.
Centros de salud beneficiados
Los sistemas fotovoltaicos permitirán optimizar el consumo energético y contribuirán a reducir los costos por facturación eléctrica en los siguientes centros de salud:
- Centro de Salud de Colcabamba
- Puesto de Salud de Ocoro
- Puesto de Salud de Carpapata
- Puesto de Salud de Ranra
- Puesto de Salud de Violetas de Accoyanca
- Puesto de Salud de Mantacra
- Puesto de Salud de José Carlos Mariátegui
- Puesto de Salud de Pilchaca
- Puesto de Salud de Vilca
- Puesto de Salud de Chuya
- Puesto de Salud de Chaquicocha
- Puesto de Salud de Coricocha
Protección de la cadena de frío
Uno de los aspectos más críticos del proyecto fue asegurar la protección de la cadena de frío para medicamentos y vacunas. Para ello, se implementó un sistema capaz de mantener temperaturas óptimas en las cámaras frigoríficas desde el transporte hasta el almacenamiento final en los centros de salud.
Antes de contar con esta solución, los cortes de energía obligaban a trasladar de emergencia los insumos a otros centros, con el consiguiente riesgo para la integridad del material biológico. Ahora, gracias a los sistemas fotovoltaicos, la cadena de frío podrá mantenerse operativa por aproximadamente 48 horas en caso de interrupciones del suministro eléctrico.
«Este proyecto piloto es un referente para futuras implementaciones en centros de salud de todo el país que enfrentan los mismos desafíos energéticos», afirmó el Ministro de Energía y Minas, Ing. Óscar Vera Gargurevich.