ELECTROPERU inauguró la implementación de sistemas fotovoltaicos y banco de baterías en 13 centros de salud de sus zonas de influencia del Complejo Hidroenergético del Mantaro, en la región Huancavelica. Con el objetivo de brindar energía constante y estable para la atención de la salud a los pobladores de las provincias de Tayacaja y Huancavelica.
La ceremonia se llevó a cabo el 02 de mayo en las instalaciones del Centro de Salud del distrito de Quichuas. Contó con la presencia del Ministro de Energía y Minas, Ing. Óscar Vera Gargurevich, la Directora ejecutiva del FONAFE, Economista Lorena Masias, así como de diversas autoridades locales y representantes del sector salud de la región.
Comunidades de la región
Este proyecto denominado “Energía renovable para establecimientos de salud de Huancavelica”, que hace parte del programa “Sinergias que Suman” de ELECTROPERU, tiene como objetivo garantizar la continuidad y calidad del servicio eléctrico y el funcionamiento de los equipos médicos, así como asegurar la preservación de los insumos médicos y las vacunas. De esa forma, se contribuye con la mejora de la calidad de atención primaria en los 13 establecimientos de salud.
“Estos sistemas de alta tecnología que se están inaugurando el día de hoy, en los centros de salud, nos permite asegurar las 24 horas el tema de energía en los centros de salud y no se descuide para nada la atención médica de los pobladores.” dijo durante la inauguración el Ministro de Energía y Minas Oscar Electo Vera Gargurevich.
Sobre la Solución Energética:
La solución energética fue implementada y desarrollada de la mano de la empresa peruana Novum Solar y abarca un total de 146 módulos fotovoltaicos, equipamiento y baterías de litio de última tecnología de la marca Huawei. En conjunto se estima que los sistemas fotovoltaicos generen una producción anual de 101,000kWh y evite la emisión de 41 toneladas de CO2.
“El tiempo de recuperación de capital invertido es de 7 años considerando los costos reales en los cuales hemos incurrido en la instalación, monitoreo y supervisión. Los resultados económicos podrían mejorar aún más, si la empresa distribuidora permitiera que la energía excedente sea entregada al sistema y sea remunerada al mismo precio que la distribuidora cobra al establecimiento de salud” mencionó el Ingeniero Edwin San Román, gerente general de Electroperú durante el evento inaugural.
Centros de salud instalados
Los sistemas fotovoltaicos podrán optimizar el consumo de energía ofreciendo laposibilidad de reducir el monto de la facturación eléctrica de las sedes Los centros de salud beneficiados son los siguientes:
Centro de salud de Colcabamba
Puesto de salud Ocoro
Puesto de salud Carpapata
Puesto de salud Ranra
Puesto de salud Violetas de Accoyanca
Puesto de salud Mantacra
Puesto de salud José Carlos Mariátegui
Puesto de salud Pilchaca
Puesto de salud Vilca
Puesto de salud Chuya
Puesto de salud Chaquicocha
Puesto de salud Coricocha
Protección de la cadena de frío dentro de los establecimientos de salud
Dentro de los objetivos del proyecto, se consideró como principal enfoque elsalvaguardar la cadena de frío del material biológico de medicina. Este procedimientocontempla el control de la temperatura bajo estándares óptimos para su conservaciónen medicinas y vacunas para la población. Para ello, se utilizan diversas cámarasfrigoríficas, desde el transporte hasta el almacenamiento dentro del establecimiento desalud. En casos de cortes de luz, para preservar el material era necesario realizar unviaje de emergencia al centro de salud más cercano, que comprometa la integridad delmaterial biológico. Gracias al sistema fotovoltaico, la cadena de frío se podrá conservaren funcionamiento por un aproximado de 48 horas, considerado para abastecer deenergía eléctrica ante cualquier emergencia.
“Esto se considera una planta piloto en el país para seguir implementando esta solución en todos los centros de salud de todo el país que presenten los mismos problemas” mencionó el actual Ministro de Energía y Minas Oscar Electo Vera Gargurevich
No Comments